sábado, 28 de octubre de 2017

Mitopaisaje y Leyendas en ELE 
ELISA BERNÁ GAMBÍN 
BT5
https://youtu.be/7zf4pxBYMNU

El paisaje cultural entendido como “cualquier parte del territorio tal y como lo percibe la población y cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”, según la definición que proporciona la European Landscape Convention, evidencia que, más allá de su cualidad estética, el paisaje es la expresión de una diversidad cultural que pertenece al territorio y cuya identidad se deriva no sólo de sus cualidades físicas, sino también de nuestra percepción del mismo como resultado de la interacción entre naturaleza y sociedad.
El paisaje cultural engloba entonces toda una variedad de espacios que nos definen como comunidad. Son los llamados paisajes vivos, que combinan elementos físicos, sociales, materiales e inmateriales y que se vinculan a la memoria e identidad cultural de una comunidad. Un espacio donde convergen el pasado y el presente, lo tangible y lo intangible. En definitiva, un paisaje mítico (mitopaisaje) que, a través de las narrativas tradicionales es capaz de configurarse como un elemento cultural que ofrece muchas posibilidades como estrategia didáctica, en especial para la enseñanza de idiomas.
El paisaje ha sido leído desde muy diversas perspectivas. En esta comunicación se propone el uso de la leyenda tradicional, en especial, la vinculada al mitopaisaje, como material para la enseñanza de Español para Extranjeros y, además, se valora su papel como recurso para apoyar la creación de nuevos aprendizajes integradores que faciliten la adquisición y pleno desarrollo de la competencia comunicativa intercultural.
La metodología de aplicación de los principios teóricos expuestos a los largo de la comunicación se concretará en una propuesta de explotación didáctica de dos leyendas de la provincia de Alicante fuertemente vinculadas al paisaje, como son, la leyenda de la Sierra de Mariola, paraje natural del interior de las provincias de Alicante y Valencia, y la Leyenda de la “Encantá” de Rojales, en la Vega baja del Segura y localizada en el cerro del Cabezo Soler.


4 comentarios:

  1. Enhorabuena por la interesante comunicación.Comparto el planteamiento de que tanto el paisaje como la leyenda son elementos de gran interés para fomentar la comunicación intercultural. Los estudios sobre Geografía cultural son de gran relevancia en las últimas décadas, y autores como Yi_Fu Tuan,realizaron destacadas aportaciones sobre la relación entre entorno y cosmovisión, etc.
    Me gustaría saber con qué nacionalidades se puso en práctica esta propuesta y algunos ejemplos de las leyendas que se presentaron de otros países.
    Yo llevé a cabo una propuesta similar y fue muy enriquecedora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras, Concha. La propuesta didáctica que presento aquí forma parte de otra más amplia que desarrollé para mi TFM y que puedes consultar aquí:

      https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35655/1/TFM_version_publicacionELISA%20BERNA.pdf

      Es una propuesta eminentemente teórica que no he tenido todavía posibilidad de poner en práctica, pero que partió de mi experiencia en un instituto en Salzburgo trabajando con la leyenda alicantina "La cara del moro". Entonces pedí a mis alumnos austriacos y alemanes que llevaran a clase alguna leyenda conocida de su zona y las más repetidas fueron las de "La bruja durmiente" y la de "El lavador de toros". Se presentó como una actividad opcional pero en general tuvo una buena acogida entre los alumnos y casi todos quisieron participar.
      Te animo a que le eches un vistazo a la didáctica completa y pongas en práctica aquello que consideres que pueda resultar útil para tus clases.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Este trabajo sobre el mitopaisaje en ELE me ha parecido muy interesante, está planteado con bastante claridad expositiva y aporta ideas sugerentes para el trabajo en el aula. Pienso que esta reflexión sobre el alcance didáctico de las leyendas locales y su conexión con el paisaje como puntos de partida de actividades cuya finalidad sea el desarrollo de la competencia intercultural puede ser muy atractivo para los estudiantes. El valor antropológico y cultural de las leyendas puede ser motivador en la clase de español, en especial si los profesores saben diseñar propuestas didácticas adaptadas a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Más allá de los mitos y leyendas, el paisaje también ha sido objeto de temáticas literarias en autores conocidos, me gustaría saber si la autora de este trabajo ha tratado este asunto en sus clases. Muchas gracias por su excelente comunicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras, María Ángeles. No he tratado el tema del paisaje a través de otros autores conocidos pero considero que el paisaje literario puede ser también un muy buen aliado en la enseñanza de español. La clave, como dices, está en saber adaptar la selección del texto a las necesidades de nuestros estudiantes y explotarlo adecuadamente.

      Un saludo.

      Eliminar